DIFERENCIAS ENTRE EMPRESARIO Y EMPRENDEDOR
Empresario: Titular, propietario o directivo de una industria, negocio o empresa.
Emprendedor: persona que emprende con resolución acciones o empresas innovadoras. Parece que la diferencia ha quedado más o menos clara
5 diferencias entre emprendedor y empresario
ACTITUD Y OBJETIVO
Una de las diferencias de un emprendedor y un empresario es la actitud. El emprendedor centra todos sus esfuerzos en trabajar para sacar adelante su proyecto, no le importa las horas que tenga que dedicar a desarrollar una idea, ya que es fruto de su ilusión. Podríamos decir que el emprendedor se deja llevar y su motivación es la convicción que tiene en el producto o servicio que quiere crear.Por su parte, el empresario tiene como objetivo desarrollar un negocio cada vez más representativo y sólido. Como resultado, su actitud se centra en elaborar estrategias de crecimiento y expansión, así como en tomar decisiones que sigan mejorando la rentabilidad de la compañía.
EQUIPO Y TRABAJO
Asimismo, el emprendedor suele estar solo ante el peligro: él hace las cosas y asume tanto los errores como los aciertos. Pese a que siempre puede encontrar apoyos en otros emprendedores, la diferencia entre la forma de trabajo del emprendedor y el empresario es que el primero no cuenta con una gran estructura humana a su lado. En todo caso, tiene la ayuda de un grupo reducido de compañeros que como él apuestan por la idea y la desarrollan de forma conjunta.Por el contrario, el empresario coordina y dirige un equipo de profesionales -más o menos grande en función de la envergadura de la empresa-. Como consecuencia, el empresario debe establecer funciones, marcar unos objetivos y delegar responsabilidades.
UBICACIÓN Y SITIO DE TRABAJO
Otra de las diferencias entre emprendedor y empresario es que el primero, en la mayoría de los casos, no tiene un sitio fijo donde ubicar su empresa y es un nómada de los negocios, mientras que el segundo cuenta con instalaciones en las que se desarrolla la actividad diaria de la empresa.Los modelos de trabajo compartidos como el coworking o hot desk son las opciones preferidas por el emprendedor para comenzar a trabajar en su idea empresarial. Por su parte el empresario necesita espacios más amplios que combinen áreas de oficinas privadas con zonas comunes y abiertas donde fomentar la relación entre los empleados.En Lexington contamos con ambas fórmulas para cubrir las necesidades de los dos perfiles. Oficinas, despachos, sedes corporativas personalizadas, puestos de trabajo compartido en centros de negocios en Madrid y Barcelona para facilitar tanto a emprendedores como empresarios el espacio de trabajo más productivo.
LOS MODELOS DE TRABAJO COMPARTIDOS COMO EL COWORKING O HOT DESK SON LAS OPCIONES PREFERIDAS POR EL EMPRENDEDOR PARA COMENZAR A TRABAJAR EN SU IDEA EMPRESARIAL
HABILIDAD Y EXPERIENCIA
Siguiendo con las principales diferencias entre estos dos perfiles, el emprendedor se caracteriza por tener la habilidad de sobreponerse a cualquier resultado negativo y encontrar soluciones rápidas. Tiene la capacidad de readaptar su trabajo porque se basa en concebir una idea en la que cree firmemente.
Los tipos de emprendimiento según su propósito son:
1. Pequeñas empresas
En estos, el propietario es quien dirige la organización, quizá con un par de empleados a su mando. Son los negocios que podemos ver en las calles o avenidas de nuestras ciudades y, que son apenas rentables para sus dueños. Son considerados exitosos si logran mantener las necesidades básicas de la familia.
2. Empresas escalables
Su propósito va más allá de solo producir lo suficiente para cubrir económicamente a su dueño. Son concebidos con la idea de generar grandes niveles de crecimiento gracias a la innovación y estrategias.
Los negocios tecnológicos, relacionados con el desarrollo de softwares y dispositivos electrónicos es un buen ejemplo de empresa enfocada en el concepto de escalabilidad.
3. Organizaciones sociales
En estos, la intención principal no es generar dinero o tomar una cuota del mercado. Se trata de generar un impacto en el mundo.
Normalmente son empresas sin fines de lucro y se centran en sectores como la educación, derechos humanos, desarrollo humano, salud o medio ambiente.
4. Emprendimientos novedosos
Cuando un emprendimiento se basa en desarrollar e investigar para crear un producto o servicio innovador, se le puede catalogar como emprendimiento novedoso.
Estos son los que más impacto pueden generar de frente a un problema o necesidad del mercado.
Una de sus características principales es que al momento de generarse la idea innovadora, requieren de mucho capital para lograr desarrollar todo el proceso de investigación y luego la puesta en marcha del modelo de negocios.
5. Negocios oportunistas
Estos atienden una necesidad específica en un momento determinado con una propuesta de negocios diseñada especialmente para esa oportunidad.
Lo especial de este tipo de emprendimiento es que requiere de una gran visión por parte del emprendedor para detectar, desarrollar y ejecutar un modelo de negocio que satisfaga esa carencia del mercado.
6. Emprendimientos incubadores
A diferencia de todos los anteriores, estas ideas permanecen un largo tiempo en investigación y desarrollo, con el objetivo de satisfacer una necesidad recurrente dentro de un nicho.
Las grandes empresas usan las incubadoras de ideas para generar suficientes datos y asegurarse que dicho negocio dará resultados.
Asimismo, son ejecutadas por organizaciones que tienen una porción del mercado y son usadas para mantenerse actualizadas con las tendencias.
7. Negocios espejos
No tienen nada de innovadoras, solo se enfocan en sacar a la venta algún producto que ya existe en el mercado.
Un ejemplo muy simple, podría ser las franquicias, en las que el inversionista o emprendedor no crea nada, solo compra una licencia o “marca” con un modelo de negocio que funcione para adaptarlo de pies a cabeza en otra locación.
Entonces, ya conoces los tipos de emprendimiento que se pueden montar. Es momento de descubrir qué clase de emprendedor eres ¡No te apartes!
Steve Jobs
Como no podía ser de otra manera, en primer lugar tenemos que hablar de Steve Jobs, el creador de Apple, considerado como uno de los hombres más visionarios, inspiradores y brillantes, a pesar de su complicada personalidad.
Bill Gates
Para la revista “Fortune”, el segundo emprendedor más importante de toda la historia es Bill Gates, un hombre con mucho olfato que fue capaz de simplificar el mundo de los ordenadores haciéndolos accesibles para todo el mundo.
Fred Smith
Puede que no lo conozcas, pero Fred Smith es el fundador de una de las empresas de logística más importantes del planeta: Fedex. Por eso, “Fortune” lo sitúa en tercera posición. Su experiencia como militar fue clave para desarrollar su idea.
Jeff Bezos
En cuarta posición encontramos a Jeff Bezos, conocido por ser el fundador de Amazon. Sin duda, es una pieza clave en el desarrollo de la venta online. Hizo bien en desoír el consejo de su jefe, que le recomendó no embarcarse en ese proyecto que tenía en mente.
Larry Page & Sergey Brin
En el quinto puesto de la lista encontramos a Larry Page y Sergey Brin, los creadores del buscador que ha cambiado Internet. Sí, nos referimos a Google, que hoy en día desarrolla múltiples productos.
MUY BIEN
ResponderBorrar